Mostrando entradas con la etiqueta Quesos y untables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quesos y untables. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2016

Crema de avellanas y cacao (sana y vegana)


Recuerdo hace un tiempo cuando se puso de moda hacer la crema de avellanas y chocolate casera. Todo el mundo colgaba su receta, muchas de ellas a base de una mezcla de aceite con praliné de avellanas y chocolate fundido.

Siempre quise buscar una receta más sana y ligera y llevaba mucho tiempo haciendo pruebas.
Salían buenos resultados pero tenían todavía demasiada grasa, mucho azúcar y en resumen poca calidad nutricional...


Esta es la definitiva, con la que yo me quedo por lo bueno y por lo sano. Energía sana, antioxidante, vitaminas y minerales!!

Nada que ver con esas del super que son básicamente grasas vegetales hidrogenadas, con enormes cantidades de azúcar y casi nada de avellanas ni cacao, basta con leer su información nutricional o ingredientes para darte cuenta de lo que estás comprando.


Esta receta bien la podría incluir en el recopilatorio de cómo hacer cremas de frutos secos, pero creo que merece una entrada separada, aunque la base también es, obviamente,  el fruto seco.

Ingredientes:
200 gr. de avellanas tostadas
1/2 vaso de bebida de almendras (o avellanas, o coco si preferís)* sin azúcar
1 cdita. de edulcorante líquido o en polvo*
3 cditas llenas de cacao en polvo sin azúcar.

*Se puede usar 3 cdas. panela o azúcar integral de coco en lugar de edulcorante. No conviene abusar de los edulcorantes artificiales. En mi caso, el uso es muy esporádico y por eso prefiero usarlo para recetas como esta que ya contienen muchas calorías.


Preparación:
Triturar las avellanas con un robot lo más potente posible. Podéis seguir las indicaciones de la publicación de las cremas de frutos secos.

Añadir el cacao, incorporar e luego la bebida vegetal progresivamente hasta conseguir la textura que queráis. Se le puede añadir más cantidad si os gusta la crema más líquido (luego en la nevera espesará un poco).

Por ultimo añadir el edulcorante o azúcar que hayáis escogido, mezclar y listos. Meterlo en un bote hermético y dejarlo reposar al menos 1 hora en la nevera.

Se puede congelar en porciones pequeñas o de lo contrario consumir en un plazo de 3-4 días guardado en frigorífico.

Ojalá la disfrutéis tanto como yo, sobretodo en días de frío como hoy...

Feliz lunes!! 

1 de noviembre de 2016

Queso duro vegano para rallar y fundir


Este es sin duda el mejor queso vegano casero que he probado hasta el momento, de El gran libro de cocina vegana francesa, un libro que me tiene enamorada.


El mejor por textura y el mejor por sabor que son extremadamente parecidos a un queso fundente tipo havarti o cheddar solo que mucho más sano, alto en proteínas y bajo en grasas y desde luego queda muy lejos de los quesos veganos comerciales a base de aceites vegetales cuyo aporte nutritivo es 0.


Aunque de aspecto se parece al queso para rellenos de Scott Jurek, no tiene absolutamente nada que ver ni en sabor ni en textura.

Y en las fotos no parece que sea fundente, pero os aseguro que cuando se come caliente se derrite completamente en la boca liberando un aroma quesero ES-PEC-TA-CU-LAR.
Incluso calentado en el microondas es increíble, y ya si se le pone una hierba aromática fresca (tomillo en mi caso), te mueres.


Lo bueno es que se puede rallar, triturar, trocear,e incluso cortar a láminas (como en las fotos) para usar en una hamburguesa... Ahora me falta probarlo con pizzas :)

Ingredientes:
260 gr de altramuces en conserva
3 cditas. de levadura nutricional/ de cerveza
50 gr. de aceite de coco sin olor (mejor no virgen extra)
1/2 cdita. de sal
2 cdas. de agua


Preparación:
Si tenéis tiempo, mucho mejor pelar los altramuces (os quedará un queso mucho más liso), aunque se puede hacer con la piel, como en mi caso.

Batir con un robot los altramuces con el aceite, la levadura y la sal hasta que quede liso y homogéneo, como una pasta densa para untar. Incorporar el agua. La masa tiene que aguantarse firme. Si no se os tritura bien podéis añadir otra vez un poco más de agua y la misma cantidad de aceite de coco, para que luego no os quede demasiado blando.

Poner una capa de plástico film sobre un recipiente rectangular y la masa encima, presionando para llenar los agujeros. Congelar durante 45 minutos y ya está listo para usar.

Se puede guardar congelado y sacar al gusto, estará más duro. También en la nevera, siempre será más blandito y fácil de rallar, al contacto con la mano se empieza a fundir. ¡Guardarlo siempre con el film!

Ya véis. Pizzas, hamburguesas, aperitivos, rellenos... Yo hice unas tostadas al horno como estas de las fotos, con tomillo, y a mis padres les encantó, no entendían como era queso sin queso.


¡Un beso enorme!

11 de octubre de 2016

'Queso' vegano para rellenos

Dos versiones: con crema de nueces y con morcilla vegana de azukis. Las dos sobre pan irlandés con pasas casero.

Ya llevo algunos días experimentando con las recetas del libro Correr, Comer, Vivir de Scott Jurek, que os mencioné en instagram. Lo tenía en mente hacía tiempo y cuando ví que Cris, de Delantal de Alces, lo recomendaba, lo compré.

Scott usa este queso en el libro para una pizza vegana rollo panini. La verdad es que queda muy bien aunque lo prefiero sobre tostadas. Se puede usar en pizzas, paninis, rellenos, tostadas calientes saladas o dulces  (con frutas y sirope please) o incluso en crudo con crema de frutos secos o hummus... amor eterno <3

Está buenísimo y recuerda un poco a los huevos revueltos pero la levadura de cerveza le da ese aroma y textura a queso deliciosa. Gracias a ella y al miso consigues vitaminas y conviertes el tofu topping proteico y bajo en grasas.


Mi cena 

Así lo comí yo hace un par de noches, una esta crepe integral con espinacas, aguacate y el queso!! Buenísimo y sano. 

Ingredientes:
225 gr. de tofu sólido
2 cdas. de miso
3 cdas. de levadura de cerveza
1 cda. de zumo de limón
Orégano seco (opcional)

Una versión con la morcilla vegana de judias azuki y mi irish bread
Preparación:
Escurrir el tofu y prensarlo para que suelte la mayor cantidad de líquido posible. Yo lo hago con las manos presionando con fuerza.

Colocarlo en un bol o un plato hondo y desmigar con las manos o chafando con un tenedor. Añadir el miso, la levadura y el zumo de limón y mezclarlo todo bien. ¡Y nada más! :D

Basta con ponerlo unos 3-5 minutos bajo el grill del horno sobre la tostada/pizza que queramos para que 'gratine' (cogerá color marrón cada vez más oscuro) y luego añadir el orégano en el caso de que sea salado. O usarlo libremente para rellenar crepes, berenjenas o pimientos rellenos...


Muy feliz MARTES y de nuevo mil gracias por leer hasta aquí:)!

2 de octubre de 2016

Queso de untar con hierbas vegano



Estoy con antojos de untables estos días... Entre hummus, quesos de anacardos o tomates, cremas de frutos secos y la mantequilla vegana no dejo en paz al pobre robot de cocina.



Esta receta es de lo más fácil, no exige nada de esfuerzo y da muy buen resultado. 
Solo se necesita un bol o cuenco alto, una gasa y un par de gomas elásticas.
De hecho, el proceso es el mismo que para hacer el mismo queso pero con yogur de vaca.


El resultado es sano, natural y proteico!


Ingredientes:
4 yogures naturales de soja
Una pizca de sal
1/2 cdita. de azúcar (opcional)
Pimentón y hierbas mediterráneas secas (tomillo, orégano, albahaca, romero...)

Una gasa farmácia o un trapo de cocina fino recién lavado


Preparación:
Colocar una doble capa de la gasa encima del bol hondo o la jarra y atarlo por los lados con gomas elásticas (Tal y como se ve en la foto).

Abrir los yogures y sin mezclar el contenido, verterlo sobre la gasa de manera que queden colgando en el vacío y puedan soltar el suero al fondo del bol.


Distribuir la pizca de sal por la superficie, sin mezclarlo. Cubrir y dejarlo reposar toda la noche (8-12h.) o hasta 24 horas. Pasado este tiempo habrá soltado unos 200 ml. de suero.

Al sacarlo se puede presionar un poco la gasa para que salga un poco más de líquido o dejarlo tal cual. Ponerlo en un bol, añadir el azúcar (veréis que es bastante ácido así que esa pizca de azúcar le va bien) y el pimentón y las hierbas y mezclar con una cuchara.


Y ¡ya está listo! Aguanta en la nevera en un recipiente hermético unos cuantos días.

El suero se puede congelar y/o usar para repostería como buttermilk y al queso ponerle imaginación: con tostadas, para hacer montaditos con mermelada y frutos secos, para añadir a platos salados, para hacer dulces (sin las hierbas...) tipo cheesecake...! Mil y una aplicaciones.

Disfrutarlo:)

28 de septiembre de 2016

Mantequilla vegetal (para fundir y untar)



Tal cual vi esta receta en uno de esos míticos vídeos de facebook decidí que tenía que probarla. Me llevó a la página de A virtual Vegan, que me gustó mucho.



Una mantequilla vegana que a la vista es exactamente igual y se funde como la mantequilla??? Esto es para mi, como me encantan estas recetas :P


Y es que no es solo la textura y el color, incluso el sabor se parece mucho al característico de la mantequilla: graso, pegajoso, suave...

Ingredientes:
4 cdas de harina de almendra
5 cdas. de leche vegetal sin sabor
1 cda. de levadura nutricional
1/2 cdita. de sal
1/2 cda. de vinagre de manzana
1 cdas. de AOVE
120 ml. de aceite de coco refinado (no virgen) fundido*
Una pizca de cúrcuma (opcional, es para darle el color)

* Uso el refinado porque tiene muy poco sabor. También podéis usar el virgen, pero el resultado tendrá un ligero sabor a coco.


Preparación:
Triturar todos los ingredientes menos los aceites hasta que quede sin ningún grumo.

Mi batidora es demasiado grande y las aspas no llegaban a la pasta así que lo pusé en la thermomix, añadí los aceites y dejé batiendo durante 5 minutos con 40º (para que el aceite de coco no solidificara antes de eliminar los grumos de la harina), abriendo un par de veces para bajar los restos de las paredes.

Podéis hacerlo con cualquier robot, batiendo unos minutos hasta que los grumos de la harina desaparezcan.

Colocar el líquido en un bol o vaso de cristal y meterlo en la nevera mínimo 2 horas para que solidifique.


Y ya se puede probar, con una tostada caliente, veréis como funde y que sabor tan parecido tiene!!

27 de septiembre de 2016

Cremas de frutos secos


Las cremas de frutos secos (no estoy segura de poderles llamar mantequilla) son una buenísima opción y súper saludable frente a la mantequilla tradicional o cualquier crema untable convencional, podría cantaros las 40 sobre su grasa buena, sus nutrientes y blablabla, pero no lo haré porque lo sabéis de sobra. 

En el mercado se encuentran solo en tiendas especializadas (de comida ecológica, orgánica o vegana y tiendas a granel contadas veces) y suelen ser bastante caras. Desde que las conozco y empecé a hacerlas en casa ya no puedo parar! Mucho más buenas, rápidas y baratas. El nuevo amor de mi vida...


Un ejemplo de uno de mis desayunos: El pan rápido de plátano integral con mantequilla de pipas de calabaza y hummus, todo con semillas y hierbas <3

Ingredientes

Aunque los frutos secos de calidad son más caros, vale la pena invertir (en serio, no os la juguéis). Os aseguro que las pipas peladas de Mercadona no os darán buena mantequilla. Por un poco más, la diferencia es bestial, los comprados en tiendas a granel son una de las mejores opciones (y si ya son ecológicos, la reostia). Otros ingredientes opcionales son el AOVE o tahini (como explico en proceso) y los extras que vosotros queráis.

Una de mis amores eternos: la de pipas de calabaza con un toque de sal

Utensilios

Lo único que hace falta para hacerlas es un buen robot de cocina. En mi caso uso la turmix de vaso, también sirve la thermomix, o esas batidoras potentes que trituran hasta hielo. El tema es que la fricción de las aspas y el calor que provoca que la grasa del fruto salga y resulte en una emulsión cremosa sólida.


Proceso

Se trata de ir dando batidos de corta duración a los frutos secos poco a poco para ir destapando y retirando el resto que se pega en las paredes, y así hasta que la consistencia sea cremosa y no haya grumos. Suele tomar entre 5 y 10 minutos, un poco de paciencia porfavor...

Si vuestro robot no es tan potente suele ayudar añadir un par de cucharadas de AOVE  (o de tahini) junto con los frutos, eso ayuda a moverlos y a sacar su aceite más rápido, yo de hecho suelo hacerlo para facilitar las cosas.

Si lo hacéis en thermomix basta con darle velocidad, controlarlo los primeros minutos para bajar restos de las paredes y luego dejarlo triturando y olvidarse 5 minutos más.

Hay que decir que tanto el remojo como el tostado de los frutos secos mejoran la biodisponibilidad de los frutos secos (la capacidad que tiene nuestro cuerpo de absorber los nutrientes, por ello os recomiendo os recomiendo hacerlos tostados o de previo remojo y secado en horno. Otra buena opción es tomarlos con vitamina C, que también ayuda a la mejor absorción. 

Ejemplos

Estos 4 ejemplos son unos de los que he probado esta vez, pero en mi nevera no puede faltar el de pipas de calabaza (a veces tostadas y a veces crudas), mi favorito!!
  • Pipas de calabaza + sal marina
  • Nueces + canela
  • Almendras tostadas + cacao en polvo + sirope de agave
  • Avellanas tostadas + comino en polvo
El de avellanas y comino... no tengo palabras. ¿Raro eh? Esta increíble, demasiado bueno!! También he hecho avellanas y cilantro en polvo y está riquísimo también. 

La de nueces siempre queda más densa y ¡me encanta!


Otras posibilidades

Pero las posibilidades son infinitas, se pueden hacer con frutos en crudo o frutos tostados (por vosotros mismos siempre es mejor: horno a 170ºC unos 5-10 minutos vigilando), y aquí cabe lo que más os guste: macadamias, anacardos, cacahuetes, nueces pecan, pipas de girasol, semillas de sésamo (osea tahini)....

Y tal y como yo he hecho podéis hacer un mismo fruto seco de mil maneras diferentes: Con canela, ralladuras de cítricos, aromas, coco rallado, sirope de ágave, harina de algarroba, cacao en polvo, comino, vainilla, jengibre, azúcar...

Aunque se debe tener en cuenta que a más azúcares añadidos (tipo miel, azúcar de caña, sirope de arce...)  menos tiempo durará la crema sin ponerse mala, por eso suelo hacerlas naturales (además de que son más naturales y sanas.

Una de mis aplicaciones favoritas es sobre una tostada integral con trozos de aguacate o un poco de hummus (según lo que haya en mi nevera); y si no hay ni de uno ni del otro le echo unas cuantas semillas como chía, lino, de amapola o sésamo y la tomo tal cual; y esta mañana ya me sale sola...
Dan energía y salud a porrón, ¡¡probarlas ya!!

En serio, no hay mejor manera de empezar el día. Espero haberos dado ideas, un beso fuerte!;)


18 de septiembre de 2016

Queso feta vegano


También llamado Tofu-feta.

Se le puede sacar mucho partido a la textura carnosa y suave del tofu, como en este caso, para hacer 'queso feta' sin lácteos (sí, he caído, le he llamado queso...): Tofu fermentado con miso y conservado en aceite aromatizado.

El parecido del resultado final al queso feta tradicional en aceite es increíble y es una opción baja en grasa y sana para añadir proteína a ensaladas, pinchos... Una mezcla de textura y sabor que da vicio...

He hecho esta versión adaptada de uno de los super blogs de cocina que admiro y ojeo casi a diario: Delantal de alces.


He usado un bloque de tofu de 250 gr. y cortado a cuadraditos pequeños.

Ingredientes:
Miso (cantidad suficiente para cubrir el tofu)
AOVE
Orégano seco (o otra hierba que prefiráis)
Ajo en polvo


Preparación:
Embadurnar los tacos de tofu en un recipiente hermético con el miso procurando que quede todo cubierto. Dejar a temperatura ambiente bien tapado un mínimo de 2 días (48 horas) o 3 si hace mucho frío.

Pasado este tiempo limpiar el tofu bajo el agua (el color habrá oscurecido)  y guardar en otro recipiente hermético (de cristal mejor), cubierto del aceite mezclado con orégano seco, ajo en polvo y aceite.

Ya está listo para usar, pero os recomiendo que dejéis pasar un día más en el aceite antes de comerlo: cuanto más tiempo sabor más profundo.

Ir usándolo a vuestro gusto y cuando se termine ese aceite es puro vicio para acompañar una ensalada, en un bocadillo...

Es bastante salado así que nunca hará falta sal en sus platos, queda delicioso tal cual sobre una tostada con un poco de aguacate o tomate, en una ensalada...

Un beso para toda la semana y feliz domingo!



26 de agosto de 2016

Paté vegetal de anacardos y tomates secos



¡El tercer paté que hago este mes! Y parece que todavía no me canso jeje... Son tan buenos y tan nutritivos que sientan genial:)
Este es delicioso y todavía más sabroso que el Hummus de Soja que hice debido al tomate seco! En casa ha encantado también.


Ingredientes:
100 gr. de anacardos (remojados en agua mínimo 1 hora)
2 cdas. de levadura nutricional o cerveza
1 cdita de sal
1 diente de ajo
zumo de medio limón
10 tomates secos pequeños
1/2 vaso de agua
pimienta
Orégano fresco o seco

Preparación:
Dejar los tomates en remojo en agua caliente 10 minutos para que se hidraten.

Triturar todos los ingredientes juntos y por último añadir los tomates escurridos. Corregir de sal (los tomates suelen ser bastante salados y no necesita mucha más) y de espesor añadiendo un poco de agua si hiciera falta.

Servirlo con un poco de pimentón y orégano y a ¡¡disfrutar!!

8 de agosto de 2016

Hummus de soja


Después de haber preparado el espectacular paté vegetal de albahaca quedé con ganas de más y estoy seguro de que no será el último... Tengo muuuuuchas ideas en mente.

Esta vez se trata de un hummus de soja todavía más proteico que el de garbanzos, igual de bueno y saludable. Los ingredientes vienen a ser los mismos que el típico, así que la diferencia de sabor es mínima!

Suelo tener siempre un paté de estos preparados en la nevera y lo usó mucho para desayunar con una tostada y frutos secos, me vicia!!


Ingredientes:

1 vaso de habas de soja verde cocidas*
2 cdas. de tahini
1 cdita. de sal
zumo de medio limón
1 diente de ajo
1/2 vaso de agua
AOVE
Pimienta y Pimentón

* Yo las cuezo como las lentejas: Desde agua fría, fuego fuerte al principio y luego fuego bajo sin que hierva y asustándolas un par de veces; la sal casi al final de la cocción.

Preparación:

Poner en la procesadora las habas, el tahini, el ajo, el zumo de limón, 2 cdas. de AOVE y dar un primer triturado.

Añadir poco a poco el agua, triturando para adquirir la textura deseada y añadir una pizca de pimienta negra.

Corregir de sabor con más limón o sal a vuestro gusto. Servir con pimentón y más AOVE por encima.

Veréis que buenooo!!!

5 de agosto de 2016

Paté vegetal de albahaca (queso de anacardos)



La gente afín a la cocina vegana suele llamar a estos untables (normalmente de frutos secos) queso. No es que yo sea vegana pero cada vez como menos animales y me gusta más este tipo de alimentación.
A los que estéis perdidos os recomiendo que leáis el libro Vegetarianos con Ciencia de Lucía del blog Dime qué comes, interesantísimo y aclarador.

A mi no me gusta llamarle queso porque tampoco es plan de generar falsas esperanzas, puede que tenga un aire o algún parecido con el queso de leche común, pero es otra historia.


Hacer patés con anacardos es genial: la textura que tu quieres y el sabor que tu quieres. Por ahora he probado el de albahaca y el de tomates secos, brutales. 

Ingredientes:
100 gr. de anacardos crudos sin sal (remojarlos 2 horas o toda la noche en agua)
1 cda. grande de levadura de cerveza o nutricional
1/2 vaso de agua fría
1 cdita. rasa de sal
1/2 diente de ajo
Zumo de medio limón
10 hojas de albahaca fresca

Elaboración:
Después de remojar los anacardos dos horas mínimo introducir todos los ingredientes en la procesadora (batidora, turmix, thermomix...) menos la albahaca.

Corregir la textura añadiendo más agua si os gusta más líquido. Lo mismo con la sal y el limón.
Añadir por último la albahaca y triturar. 

Guardar en la nevera tapado un mínimo de dos horas, a más tiempo de frío, más espesará.

Sabrosísimo y sano: en tostadas para desayunar, como aperitivo con picos...



La receta es un mix de varias recetas que encontré por internet, entre ellos un blog que adoro: LalaKitchen.

9 de febrero de 2015

Como hacer mató (requesón) casero



Tengo esta entrada escrita en borradores desde hace como tropecientos años y hoy por fin la he recuperado y publicado.

Detrás de la multitud de quesos frescos que conocemos varia algo más que el nombre: el origen de la leche, la zona geográfica, el método de cuajo y su producción.


El mató elaborado en Catalunya se hace a partir de leche de vaca (algunas veces de cabra) a la que tras coagularse se le retira el suero (o líquido blanco como el de los yogures naturales), xerigot en catalán, y se prensa. La producción de este queso fresco ronda un aprovechamiento del 10-15%, es decir que de cada litro de leche fresca salen hasta 150 gramos de mató y el resto es suero.

Con este suero se elabora el requesón (en España), ricotta (en Italia) o recuit (en Catalunya), que en las tres lenguas significa 'cocido dos veces', re-cocido, ri-cotta y re-cuit; ya que se elabora a partir de ese suero, aunque es mucho mas elaborado y complicado que el mató ya que prácticamente toda la grasa, proteína y calcio de la leche se han quedado en el queso y lo que tenemos es un líquido blanquinoso, traslúcido y ácido.


El proceso que sufre la leche tras la adición de un ácido es la desestabilización de la caseína (la proteína más abundante en la leche) que se une formando una red que atrapa la grasas y gran parte de las vitaminas y el calcio.
El resultado es un queso suave, blando y granuloso. Si en lugar de coagular la leche con ácido se hiciera con cuajo (vegetal, extraído normalmente de plantas como cardos o alcachofas; o animal, casi siempre proveniente del cuarto estómago de las vacas) se obtendría un queso fresco como el de Burgos, más firme y uniforme, menos frágil y sin grumos.

A partir de ahí se pueden elaborar cientos de quesos frescos según la combinación de tipo de cuajo, elaboración y leche: Mozzarella, queso fresco de Burgos, Quark, Feta, Cottage, Mascarpone, Quajada ...

Y de ahí a los yogures, los quesos de untar, los quesos fermentados y enmohecidos, los curados, los sueros y todos los derivados que se hacen a partir de la leche. Y con un equipo adecuado y mucha paciencia todos se pueden hacer en casa. Pero poco a poco, esto es lo más fácil.


Ingredientes (para 350 gr. de requesón):
  • 2 l. de leche fresca pasteurizada (de las que están en las nevera en el súper)
  • 200 ml. de nata espesa (opcional: da un resultado más cremoso) - no suele llevar -
  • 4 cdas. de vinagre de manzana o zumo de limón natural colado
  • 1 pizca de sal
  • Un trapo fino limpio y un colador
  • Un colador fino (tipo tamizador)

Preparación:
Poner en una olla al fuego la leche y la nata y justo antes de que empiece a hervir (cuando empiezan a formarse pequeñas burbujas a los lados) se apaga y se retira.

Entonces se añade la sal y el zumo de limón o vinagre, se mezcla suavemente y sin agitar con una cuchara de madera y a reposar mínimo una hora, sin tocarlo.

Vertemos la leche dentro del trapo limpio, colocado encima del colador con un bol debajo para colar el suero. Lo ideal es dejarlo en la nevera toda la noche para que se vaya escurriendo, como más escurra más seco quedará el mató, por lo que está mejor antes de que haya perdido todo el líquido.

Se escurre y se guarda en botes tapados, debe consumirse antes de 5 días, pero con la cantidad que sale es fácil. Con miel y nueces es un postre perfecto.

Nota:
El suero que sobra se puede congelar y usarse como buttermilk, en bizcochos y como sustitutivo de yogures o leche, da una buena textura y un sabor láctico.

Todas mis fuentes:
Gastronosfera y queso: Explica toda la història, muy interesante
Biology Cheese: Muy útil para la elaboración de todo tipo de queso, está en inglés
Pienso luego cocino
Directo al paladar
Blog de cuina de la Dolors
Denikatessen
El secreto de los pucheros: Un obligado

¿No es fácilisimo? ¡No lleva apenas trabajo!

Muchísimas gracias y qué tengáis una semana muy feliz :D

10 de noviembre de 2014

Cómo hacer tahini casero

Tengo varias recetas que me piden pasta de sésamo y a raíz de eso me propuse hacerlo yo en casa, porque los precios en el mercado suelen ser bastante alto... Suelo usarlo mucho para patés vegetales como el Baba Ganoush o Hummus. 

Además por partida doble, la parte líquida puede usarse como aceite de sésamo en platos orientales!

La receta es fácil y rápida, se trata de usar el doble de aceite que de semillas, triturarlo, colarlo et voilà

Ingredientes:
  • 200 gr. de semillas de sésamo blanco (o negro si queréis tahini negro) 
  • 100 gr. de aceite de girasol (o cualquier aceite vegetal que tenga poco sabor)*
  • Un colador lo más fino posible (yo uso el mismo que uso para tamizar la harina)
  • Un trapo o tela limpio fino (o malla o gasa fina)
  • Un robot de cocina potente (Thmx, túrmix de vaso...)
* El aceite es una ayuda a la hora de triturar, se puede hacer sin aceite o añadiendo muy poca cantidad si vuestro robot es muy potente.

Preparación:
Hay varios tipos de tahini, el sabor será más fuerte y caramelizado si las semillas son tostadas, pero eso depende del gusto personal o la preparación a la que vaya destinado. 

Para tostarlas basta con darles una vuelta en una sartén sin aceite ni nada, hasta que toman algo de color (No las descuidéis porque empiezan a saltar como palomitas, comprobado en primera persona),  o bien al horno 10 minutos a 170ºC. Dejarlas enfriar antes de triturarlas.

Poner todas las semillas en el robot con una cucharada de aceite y triturarlo. Parar para remover y sacar restos de las paredes y volver a triturar. 
Añadir un poco más de aceite si lo consideráis necesario para ayudar a triturar y seguid así hasta que las semillas liberen la grasa y quede una pasta más bien líquida pero densa. 



Colocar la gasa encima del colador y este encima de un bol y verter el resultado en la gasa. Y ahí ya está casi todo hecho. Dejarlo reposar durante unas cuantas horas o toda la noche


Después escurrir al máximo el trapo, aprovechando el máximo de aceite posible. Lo que quede dentro del trapo será el tahini. 
Es una pasta bastante densa, según como la queráis se puede usar tal cual o triturarla otra vez, yo he probado las dos cosas y me gusta más espesa que líquida. Mirad las dos versiones de una misma pasta:


Colar el aceite que queda en el bol por si acaso, tirando el poso que queda al final que son impurezas líquidas.

Por una parte tenemos el aceite escurrido y por otra el tahín. ¿Genial no?
Este aceite de sésamo pierde sabor con el tiempo, así que os recomiendo que lo uséis como antes mejor.

Aquí algunas de las recetas en las que he usado tahín:

Un beso y disfrutar de la semana!;)

27 de octubre de 2014

Hummus de pimientos {con Sandwich vegetal}


Con esta receta llego a la número 100 publicadas en PyT!! Qué rápido pasa el tiempo. Cuando abrí el blog para mi trabajo de final de bachillerato no me imaginé que llevaría tantas horas de trabajo...


Últimamente me da por recetas saladas, en estos días de calor apetecen más ensaladas frescas, cosas ligeras y comidas poco copiosas como los gazpacho de melocotón o de cereza.


Pues creo que tengo una adicción al hummus. Como lo hago cada dos por tres, para que no se haga tan repetitivo, le añado cosas diferentes cada vez.

Esta vez hice bastante cantidad y el resto lo usé para untar el pan en un sandwich muy vegetal que hice para la cena. Muy original, muy sano y diferente a lo usual, me ha encantado.


Ingredientes:

Para el hummus de pimiento:
  • 400 gr. de garbanzos escurridos
  • 150 gr. de pimientos rojos asados (o del piquillo, depende del toque que queráis darle)
  • 1 cdita. escasa de comino molido
  • 1 cdita. de pimentón picante
  • 1/2 cdita. de sal
  • 1/2 cdita de azúcar (opcional)
  • 1 cda. de zumo de limón
  • Un poco de agua si hiciera falta para homogeneizar
  • 2 cdas. de tahini
  • Cilantro o perejil frescos y semillas de sésamo para decorar
Para el sandwich:
  • El hummus de pimiento
  • 2 rebanadas de pan integral de lo que os guste
  • 1 zanahoria
  • 1/4 de berenjena
  • Hojas de mezclum o espinacas baby frescas
  • 1 tomate de calidad no muy maduro
  • Cremas de frutos secos o mantequilla vegetal
Preparación:
El Hummus: Triturar todos los ingredientes y corregir de sal y pimienta. (El azúcar es para quitar la acidez en caso de usar pimientos del piquillo.

Asar la berenjena a rodajas en una plancha o sartén con un poco de aceite.

Pelar la zanahoria, rallarla y presionar con las manos para escurrirla y sacarle el agua.

Cortar el tomate a rodajas finas.

Tostar las rebanadas de pan y aliñar con aceite, la mantequilla vegetal o alguna crema de frutos secos para darle más jugosidad. Untar con una capa de hummus en cada rebanada.

Colocar una capa de berenjena, tomate, mezclum y zanahoria rallada. Taparlo ¡y a comer!

Seguro que os encanta, y contrario a lo que piensan, no es NADA soso. ^^